aula literaria
 
  PRINCIPAL
  EJES TRANSVERSALES DEL LENGUAJE
  sexto
  SEPTIMO CASTELLANO
  LECTO SEPTIMO
  OCTAVO
  NOVENO
  => LITERATURA PRECOLOMBINA
  => PPT9
  => documentales
  => documentales aztecas
  => documentales mayas
  => documentales incas
  => APOYO AUDIOVISUAL noveno
  => PELICULA GUERREROS CORTES Y MOCTEZUMA
  => JUEGOS DE PALABRAS 9
  => FONOTECA 9
  => textos para leer 9º
  => CIVILIZACIONES AMERICANAS
  => nociones deliteratura hispanoamericana
  => museo nacional de antropologia
  => web quest Popol Vuh
  => timeline conquista y colonia
  => competencia digital 9
  => martin fierro
  => sor juana ines de la cruz
  => jose joaquin olmedo
  => jose joaquin fernandez
  => BOOM LATINOAMERICANO
  DECIMO
  ONCE
  PELICULAS DE INTERES
  INGLES PRUEBAS ICFES
  SZHALLYM WEBMASTER
  CUENTO VIAJERO
  HUELLAS LITERARIAS
  TECNICAS DE ESTUDIO
  PERIODICOS DE COLOMBIA 2009
  Contacto
  fotos
  AULAVIRTUAL
  entretenimiento
  RINCON DE LECTURA
  LABORATORIO DE IDIOMAS
  Cuestionarios y otras pruebas de conocimiento 11º
  ensayo
  comics
  PRUEBA
  evaluaciones virtuales
  formulario
  rompecabezas
  mis ppt
  superacion personal
  para los amantes del futbol
  solo docentes
  CINE Y LITERATURA
LITERATURA PRECOLOMBINA
El periodo en el que se desarrollo la literatura precolombina fue precisamente antes de la conquista y la colonia en los países latinoamericanos, ya que estos se encantaban en el proceso de reconocimiento y exploración de su cultura.

La literatura precolombina no es mas que el relato de, la explicación de los fenómenos naturales, la adoración por medio de sacrificios a los dioses, los sentimientos de odio , amor, venganza etc, y todo lo que se puede llegar a experimentar durante la vida cotidiana de un indígena expresado por medio de pictogramas, que eran básicamente graficados para enseñar de manera dinámica a los hijos todos los compromisos que se deben cumplir, estas manifestaciones artísticas al ser encontradas por los españoles años después fueron escrita escritas en el papel para dar a conocer esta cultura por medio de palabras.


Un ejemplo de este es el popol vuh que narra como decíamos antes la creación, como explicación a los fenómenos naturales , también es comparada como la Biblia por el echo de ser la guía de vida de los indígenas antiguamente. Esta obra literaria traducida por los españoles nos deja una experiencia de la de la tradición cultural de los indígenas. Comenzaron entonces los trabajos para darse a conocer ante su abuela y ante su madre. Lo primero que había era una milpa. Vamos a sembrar la milpa abuela y madre nuestra dijeron. No os aflijáis aquí estamos nosotros, vuestros nietos, vosotros los que estamos en lugar de nuestro hermanos, dijeron Hunapu e Izbalaque. En seguida tomaron sus hachas , sus piochas y sus asadas de palo y se fueron llevando cada uno su cerbatana al hombro. Al salir de su casa, le encargaron a su abuela que les llevara su comida. -A medio día nos traéis la comida le dijeron. Esta bien nietos míos contesto la vieja. La anterior cita textual nos demuestra que el popol vuh es un excelente ejemplo de la literatura aborigen ya que habla de la vida cotidiana como factor que influye para realizar una obra literaria. Otros ejemplos de este tipo de literatura son el chilam balam, y leyendas como la de yuruparuy en el vaupes, el dorado en Cundinamarca y muchas mas que realizaron los indígenas de diversos grupos. Representadas en jeroglíficos y plasmadas en papeles especiales provenientes de la corteza de ámate o guadua del cual fabrican una masa llamada papiro (especialmente en México), o en los piedras o paredes de las casas. Donde fuera mas practico explicar los conocimientos de padres a hijos.

Popol Vuh El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché",

es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos. Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.
La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango.


Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.

El significado de los términos que conforman el nombre es: Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta. Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel. Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.

En el libro se distinguen tres partes:
*La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
*La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.
*La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.

Fuente: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Obrasdeautoranonimo/PopolVuh/index.asp


El Popol-Vuh


puede traducirse Popol, comunidad, consejo, y Vuh, libro, Libro del Consejo o Libro de la Comunidad, fue pintado. Lo dice el texto: “Este libro es el primer libro pintado antaño”. ¿El primer libro? ¿Querrá significarse con esto el más importante, algo así como la Biblia? “Pero su faz está oculta”, sigue el texto. ¿Oculta, por qué? ¿Fue destruido? ¿Fue quemado? ¿Se consumió en la ciudad de Utatlán, entregada a las llamas, reducida a cenizas por el Conquistador? “Su faz está oculta al que ve”, añade el texto, lo que mueve a pensar que no está oculta para el que, sin ver, conserva dicha faz en la memoria y la transmite oralmente. Originalmente, el Popol-Vuh fue pintura, memoria, palabra, y en esta forma de tradición oral se conserva hasta mediados del siglo XVI, época en que vuelve a ser escrito, por un indígena, antiguo sacerdote quizá, en lengua quiché, con caracteres latinos.

Este manuscrito, que constituye el verdadero original del Popol-Vuh, llega a manos de Fr. Francisco Ximénez, cura párroco de Santo Tomás Chuilá, población guatemalteca llamada actualmente Chichicastenango, a principios del siglo XVIII. Por eso se conoce el Popol-Vuh con el nombre de “Manuscrito de Chichicastenango”. Descubrirlo el Padre Ximénez, varón versadísimo en lenguas indígenas, y entregarse a su estudio y traducción del quiché al castellano, todo es uno. Pero el perilustre dominico no se contenta con traducir el Popol-Vuh. Para dar testimonio incuestionable de la autenticidad del texto y curarse en salud ante las autoridades religiosas, tal similitud hay entre el Génesis indígena y algunos pasajes de la Biblia, hace algo que la posteridad jamás le pagará bastante: al par de su versión castellana, en columna paralela, copia del texto quiché, es decir, que no sólo nos lega su traducción, sino la transcripción del texto indígena.

El Padre Ximénez realiza dos versiones. Una primera literal, que no le satisface, y una segunda, más cuidada, que incluye en el primer tomo de la “Crónica de la Provincia de Chiapa y Guatemala”, obra monumental que del archivo de los dominicos pasa en 1854 —con otros documentos del Padre Ximénez—, a la Biblioteca de la Universidad de San Carlos Borromeo.

A partir de ese momento el libro sagrado de los quichés va a ser traducido a otras lenguas. El Dr. Carl Scherzer copia el texto en la Biblioteca de la Universidad de Carolina, y traducido al alemán lo publica en Viena, en 1857, bajo el título de “Las historias del origen delos indios de esta Provincia de Guatemala”. El abate Carlos Esteban Brasseur de Bourbourg llega a Guatemala, desde Francia, atraído por la luz de ese manuscrito prodigioso, se afinca en el país, estudia y profundiza la lengua quiché y traduce el Popol-Vuh al francés, versión que publica en París, en 1891, con el título de “Popol-Vuh, le livre sacre et les mythes de l”antiquité américaine”.

Varias otras traducciones se han hecho desde entonces, y se han publicado algo más de treinta y dos volúmenes, en todas las lenguas, interés que crece de día en día por tratarse de uno de los documentos milenarios de la humanidad. Este es el principio de la antiguas historias de este lugar llamado Quiché.

Aquí escribiremos y comenzaremos las antiguas historias, el principio y origen de todo lo que se hizo en la ciudad de Quiché, por las tribus de la nación quiché. Y aquí traeremos la manifestación, la publicación y la narración de lo que estaba oculto, la revelación por Tzacol, Bitol, Alom, Qaholom, que se llaman Hunahpú-Vuch, Hunahpú-Utiú, Zaqui-Nimá-Tziís, Tepeu, Gucumatz, u Qux Cho, u Qux Paló, Ah Raxá Lac, Ah Raxá Tzel, así llamados. Y [al mismo tiempo] la declaración, la narración conjuntas de la Abuela y el Abuelo cuyos nombres son Ixpiyacoc e Ixmucané, amparadores y protectores, dos veces abuela, dos veces abuelo, así llamados en las historias quichés, cuando contaban todo lo que hicieron en el principio de la vida, el principio de la historia. Esto lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Cristianismo, lo sacaremos a luz, porque ya no se ve el Popo Vuh, así llamado, donde se veía claramente la venida del otro lado del mar, la narración de nuestra oscuridad, y se veía claramente la vida. Existía el libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al pensador.

Grande era la descripción y el relato de cómo se acabó de formar todo el cielo y la tierra, cómo fue formado y repartido en cuatro partes, cómo fue señalado y el cielo fue medido y se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones, como fue dicho por el Creador y el Formador, la madre y el padre de la vida, de todo lo creado, el que da la respiración y el pensamiento, la que da a luz a los hijos, el que vela por la felicidad de los pueblos, la felicidad del linajehumano, el sabio, el que medita en la bondad de todo lo que existe en el cielo, en la tierra, en los lagos y en el mar. Notas introductorias: Tzacol, Bitol, el Creador y el Formador Alom, la diosa madre, la que concibe los hijos, de al, hijo, alán, dar a luz. Qaholom, el dios padre que engendra los hijos, de qahol, hijo del padre, qaholaj, engendrar. Madre y padre los llama Ximénez; son el Gran Padre y la Gran Madre, así llamados por los indios, según refiere Las Casas, y que estaban en el cielo. Hunahpú-Vuch, un cazador vulpeja o tacuazín (Opposum), dios del amanecer; vuch es el momento que precede al amanecer. Hunahpú-Vuch, es la divinidad en potencia femenina, según Seler. Hunahpú-Utiú, un cazador coyote, variedad de lobo (Canis latrans), dios de la noche, en potencia masculina; Zaqui-Nimá-Tziís, Gran pisote blanco (Nasua nasica) o coatí, encanecido por la edad, diosa madre; y su consorte Nim-Ac, Gran cerdo montés, o jabalí, ausente en este lugar por una omisión mecánica, pero invocado en el capítulo siguiente; Tepeu, el rey o soberano, del náhualt Tepeuh, tepeuani, que Molina traduce por conquistador o vencedor en batalla; ah tepeual entre los mayas , quienes lo tomaron igualmente de los mexicanos.

Gucumatz, serpiente cubierta de plumas verdes, de guc, en maya, kuk, plumas verdes, quetzal por antonomasia, y cumatz, serpiente; es la versión quiché de Kukulkán, el nombre maya de Quetzalcóatl, el rey tolteca, conquistador, civilizador y dios de Yucatán durante el período del Nuevo Imperio Maya.

El fuerte colorido mexicano de la religión de los quichés se refleja en esta pareja creadora que continúa siendo evocada a través del libro hasta que la divinidad toma forma corporal en Tohil, a quien en la Tercera Parte se identifica expresamente con Quetzalcóatl; U Qux Cho, el corazón o el espíritu de la laguna. U Qux Paló, el corazón o el espíritu del mar. Ya se verá que a la divinidad la llamaban también el Corazón del Cielo, u Qux Cah; Ah Raxá Lac, el Señor del verde plato, o sea la tierra; Ah Raxá Tzel, el Señor de la jícara verde o del cajete azul, como dice Ximénez, o sea el cielo.

El nombre Hunahpú ha sido objeto de muchas interpretaciones. Literalmente significa un cazador con cerbatana, un tirador; etimológicamente es eso mismo y es vocablo de la lengua maya, ahpú en maya es cazador, y ah ppuh ob, forma de plural, son los monteros que van a la caza, según el Diccionario de Motul. Es evidente, sin embargo, que los quichés debían tener algunarazón más plausible que esta etimología para dar ese nombre a la divinidad.

El cazador en los tiempos primitivos era unpersonaje muy importante; el pueblo vivía de la caza y de los frutos espontáneos de la tierra antes de la invención de la agricultura. Hunahpú sería, en consecuencia, el cazador universal, que proveía al hombre de su sustento; hun tiene también en maya la acepción de general y universal. Pero posiblemente los quichés que descendían directamente de los mayas, quisieron reproducir en el nombre Hunahpú el sonido de la palabra maya Hunab Ku, "el único dios", que servían para designar al dios principal del panteón maya, que no podía representarse materialmente, por ser incorpóreo.

La pintura de un cazador podríahaber servido en los tiempos antiguos para representar el fonema Hunab Ku que encerraba una idea abstracta, la de un ser espiritual y divino.

El procedimiento es común en la escritura pictográfica precolombina. Hunahpú es también el nombre del vigésimo día del calendario quiché, el día más venerado de los antiguos, equivalente al maya Ahau, señor o jefe, y al náhualt Xóchitl, flor y sol, símbolo del dios sol o Tonatiuh. Ixpiyaco e Ixmucané, el viejo y la vieja (en maya ixnuc es vieja), equivalentes de los dioses mexicanos Cipactonal y Oxomoco, los sabios que según la leyenda tolteca inventaron la astrología judiciaria y compusieron la cuenta de los tiempos, o sea el calendario

Si quieres descargar la versión virtual del libro busca los siguientes enlaces


safelinking.net/d/878dc6afac     (Pdf)
www.megaupload.com/  (Word) 



Ahora mira los videos





O

el comics

 

pelicula


Esta película te puede servir El imperio maya está en crisis y sus sacerdotes aseguran que la solución es aumentar el número de sacrificios humanos. Por esta razón, sus guerreros no dudan en invadir las aldeas vecinas para capturar prisioneros de todas clases. Uno de estos hombres capturados es Garra de Jaguar, un joven padre de familia que mantiene su esperanza de huir gracias al recuerdo de su mujer embarazada y su hijo pequeño, ambos ocultos en un profundo hoyo donde esperan su regreso. En un largo camino hacia su cruel destino, Garra de Jaguar no dejará escapar ninguna oportunidad para emprender su regreso a casa.

Sinopsis:Apocalypto es una película muy entretenida, rápida a pesar de su duración, bien rodada en unos paisajes muy bellos y ambientada en la época decadente de la cultura maya, no es un documental de tal civilización, es la particular historia de un cazador y su tribu atacada y "esclavizada" por guerreros de la civilización maya, y como tal, contada desde su punto de vista, la ambientación sólo gira en torno a lo que el cazador percibe de sus "secuestradores", y posteriormente la narración de su huida por su supervivencia y la de sus seres queridos
Reparto: Rudy Youngblood, Dalia Hernández, Jonathan Brewer, Morris Birdyellowhead, Carlos Emilio Báez, Amilcar Ramírez, Israel Contreras, Israel R
Director: Mel Gibson Año: 2007 Categoria: AVENTURA Version: Trailer


cordial bienvenida  
  No es fácil la situación que estamos viviendo, lo sé.pero recuerda que lo más importante es luchar por ser alguien mejor. Bienvenidos a la página web de la asignatura, esta nace como apoyo a la estrategia aprende en casa  
visitantes  
 
 
Hoy habia 43 visitantes (88 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis