EJE REFERIDO A LA INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Los diferentes usos sociales del lenguaje, los mismos que los diferentes contextos, suponen la existencia de los diferentes tipos de textos: periodísticos, narrativos, científicos, explicativos….
Por eso es necesario ganar claridad sobre los diferentes elementos que conforman un texto, lo mismo que sobre los procesos de comprender, interpretar y producir textos y las competencias asociadas a los mismos.
En este sentido, estamos entendiendo el texto como tejidos de significados, sintácticos y pragmáticos. Para la comprensión, análisis y la producción de diversos tipos de textos, se debe pensar en tres tipos de procesos:
· Procesos del nivel intratextual referidos a las estructuras semánticas y sintácticas, presencia de Microestructuras y macroestructuras lo mismo que el manejo de léxicos particulares y de estrategias que garantizan la coherencia y cohesión a los mismos: cuantificadores (adverbios de cantidad), conectores (conjunciones, frases conectivas), pronominalización (anáforas, catáforas) marcas especiales (adverbios) marcan temporales (tiempos verbales y adverbios). Algunos de estos elementos se enfatizan según el tipo de texto.
· Proceso del nivel intertextual para reconocer las relaciones existentes entre el texto y otros textos: presencia de diferentes voces en el texto referencias a épocas y culturas diversas, citas literales, referencias indirectas, formas tomadas de otras épocas o de otros autores. En el trabajo sobre este nivel se ponen en juego, principalmente, las competencias enciclopédicas y literarias.
· Procesos del nivel extratextual, en el orden de lo pragmático que tienen que ver con la reconstrucción del contexto o situación de comunicación en que se producen o aparecen los textos; con el componente ideológico y político que subyace en los mismos, con el uso social que se hacen de los mismos.
·
Es importante tener en cuenta que es necesario bajo esta perspectiva trabajar sobre unidades completas de significación, textos completos y no fragmentos ya que de lo contrario no sería posible dar cuenta de la complejidad del texto.
También es necesario tener en cuenta que estas categorías de análisis siempre deben ser trabajadas en función de la significación y la comunicación.
Los estudios comparativos de diferentes tipos de textos son una excelente estrategia para identificar las características particulares de los diferentes textos.
Producir diferentes tipos de textos con base en una situación inicial resulta ser otra posibilidad de trabajar la diversidad textual: pasar del cuento al cómic, de este al guión teatral, de éste a la noticia. Permite notar distintas superestructuras, distintas formas de organización interna del discurso en juego de competencias y procesos de pensamiento diferentes.
EJE REFERIDO A LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN.
Cuando hablamos de sistemas de significación nos referimos al conjunto de signos, símbolos, reglas sintácticas, pragmáticas, contextos de uso… en general: lenguaje verbal, lenguaje de imagen, señales, las cuales son construidos por los sujetos en procesos de interacción social.
La adquisición de diferentes sistemas de significación es prioridad de la escuela, aunque es claro que dada su importancia de la escuela, aunque es claro que dada su importancia social y cognitiva, el énfasis del trabajo recarga sobre el lenguaje verbal. Respecto a los sistemas de significación, es posible pensar en cuatro niveles de trabajo pedagógico sobre los mismos.
· Nivel de Construcción o adquisición del Sistema de Significación.
El primer nivel referido a la lectura y escritura según investigaciones hechas por Gloria Rimeon, Olga Villegas, Emilia Ferreira, Liliana Tolchinski y Ana Teberosky el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no de partida en el desarrollo natural de la significación del niño. Por tanto, los enfoques que toman como punto de partida el fonema, la sílaba y la palabra, poniendo el énfasis en la relación sonido/grafía, no son pertinentes como iniciación a la escritura.
Resulta necesario generar espacios de significación en los cuales la escritura tome sentido social y el acceso al código alfabético serán una necesidad que aparece de manera natural.
· Nivel de uso de estos sistemas en contextos comunicativos.
Para el caso del lenguaje verbal, se supone el desarrollo de competencias sintácticas semánticas, Pragmática, enciclopédica incluidas en los actos de comunicación y significación. También tiene que ver con la posibilidad de usar y producir dificultades tipos de textos en atención a finalidades definidas. En los primeros grados de la escolaridad debe hacerse énfasis a la construcción y uso de los sistemas de significación del sistema, o sea, el manejo de categorías lingüísticas que den cuenta de la lengua como objeto debe ser trabajado sobre los usos sociales y culturales del lenguaje y no como una teorización en abstracto.
Un nivel de explicación del funcionamiento de los sistemas de significación y fenómenos asociados al mismo.
La lengua como objeto de estudio. La teoría gramatical, la lingüística del texto, la ortografía, la sintaxis a la pragmática sirven como herramientas para explicar y comprender cómo funciona el lenguaje, cómo poseen, qué variables están asociadas con la comunicación, aspectos que deben ser apropiados por los estudiantes para explicar el funcionamiento del lenguaje. Es importante resaltar que la explicación de los fenómenos del lenguaje tiene sentido si se da en actos comunicativos significativos, es decir, que tengan un carácter funcional, la interacción o la significación.
Este proceso de explicación del funcionamiento de la lengua debe enterarse en las producciones de los estudiantes si se pretende desarrollar solidez en el manejo cognitivo del lenguaje. Es claro que debe trabajarse con mayor intensidad luego que se cuente con un buen desarrollo de competencia en el uso de la lengua, de lo contrario la explicación de la lengua como objeto tendrá un carácter mecánico y memorístico.
· Un nivel de control sobre el uso de los sistemas de significación.
La metacognición o control metacognitivo. En este punto se hace énfasis en la regulación con finalidades comunicativas y significativas determinadas. En el caso de la producción textual se hablaría de los procesos de autocorreción y auto evaluación del proceso escritor. Aspectos como la anticipación de hipótesis de compresión en el proceso de lectura o la selección de la estructura y el tipo de textos pertinente a una situación comunicativa particular, son ejemplos de control metacognitivo. El nivel de control o meta cognición es complejo, pero garantiza excelentes resultados respecto al uso del lenguaje.
Debido a la complejidad que acarrea esta meta cognición, debe trabajarse cuando exista un buen desarrollo de competencias para el uso del lenguaje y la explicación del mismo. Sin embargo es necesario trabajar sobre este nivel desde los primeros grado de escolaridad.
Es importante anotar que cada uno de los niveles anteriores sirve para hacer énfasis dependiendo de las características y desarrollo de los estudiantes, lo mismo que del tipo de proyecto curricular que se desarrolle.
· Síntesis de etapas de desarrollo de la lengua escrita en los primeros años,
Como referente para pensar en niveles de construcción de un sistema de significación: el código escrito; y una reflexión sobre los medios de comunicación masiva como sistemas, también de significación.
EJE REFERIDO A LA ESTÉTICA DEL LENGUAJE
La literatura se concibe como experiencia de lectura crítica y de desarrollo de la argumentación crítica. Por lectura crítica se entiende un saber proponer interpretaciones en profundidad de los textos. La interpretación en profundidad implica un proceso de lectura que va desde el nivel primario, o lectura literal, pasa por un nivel secundario, o lectura inferencial y converge en un nivel crítico intertextual. Este tercer nivel, operado en un lector competente, se caracteriza porque desde allí se generan las relaciones dialógicas entre textos de diversa clase y no solo literarios.
La reflexión acerca de la presencia de rasgos, sean temáticos o estilísticos, de obras literarias del pasado en el presente, ha sido objeto de análisis de muchos teóricos de la literatura. Para Kristeva, el significado poético remite a significados discursivos distintos, de suerte que en el enunciado poético resultan legibles otros varios discursos.
Lo que ha de esperarse en los estudiantes, al terminar bachillerato, es la reconstrucción del canon literario no sólo por la diversidad de obras leídas, sino por la capacidad de relacionarlas con el discurso de la historia, la filosofía, la psicología, y de las ciencias.
EJE REFERIDO A LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN.
Este eje está referido a los procesos asociados con la construcción de los principios básicos de la interacción desde el lenguaje y la construcción del respeto por la diversidad cultural. Es decir, se trata de trabajar sobre los derechos y deberes de la comunicación, sobre los límites y alcances de la misma. A nivel del aula, este eje se refiere al trabajo sobre el reconocimiento de los múltiples códigos sociales, culturales y lingüísticos que circulan, lo mismo que sobre la claridad y el respeto de roles y turnos conversacionales. La consolidación de las condiciones de posibilidad de la comunicación está muy cerca del trabajo sobre la construcción de las condiciones básicas para la convivencia social, de ahí su importancia en la escuela, y concretamente en el campo del lenguaje.
Resulta relevante pensar la interacción mediada por la comunicación como espacio de reconstrucción y transformación de lo social.
Es a través del lenguaje que se establecen los vínculos sociales. “Los procesos de comunicación comienzan a ser mirados como escenario de transformación de la sensibilidad, de la percepción social, de las sensibilidades sociales.
En este eje resulta central el trabajo sobre el desarrollo de la oralidad, la afirmación de los sujetos desde el uso del lenguaje en el diálogo cotidiano como puente para la construcción de los vínculos sociales, el reconocimiento del lugar cultural del discurso del niño, frente a los códigos elaborados que propone la escuela, o frente a las propuestas comunicativas que proponen los medios de información, el respeto por lo diverso a nivel de valoraciones, lógicas, formas de comprender o interpretar el mundo.
Por otra parte, el esfuerzo por consolidar la cultura de la argumentación en el aula es una prioridad en este eje. Es necesario exigir la explicación de razones y argumentos, la elaboración de un discurso consistente por parte de docentes y estudiantes
ÁMBITOS DEL ÁREA.
EJE REFERIDO A LA INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Tiene que ver con la producción de textos orales para expresar ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos, la producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de estrategias de producción textual. También se refiere a la comprensión e interpretación de textos orales y escritos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua, las estrategias de lectura y el interlocutor y además, apropiarse de la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
EJE REFERIDO A OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS.
Se refiere a la comprensión de los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
EJE REFERIDO A LA ESTÉTICA DEL LENGUAJE.
Trata del acercamiento que el alumno debe tener con obras literarias latinoamericanas, colombianas, españolas y universales, en las que se determinan elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
EJE DE LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN.
Es reflexionar de manera crítica acerca de los actos comunicativos y explicar los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en cuanto al sistema de signos, símbolos y reglas de uso.