
Mester de juglaría significa "oficio de juglares" y bajo esta denominación se agrupa un conjunto de obras en lengua vulgar, transmitidas oralmente durante la Edad Media, sobre todo de los siglos XII al XIV.
Las producciones más representativas del mester de juglaría son los cantares de gesta: poemas de autor desconocido que se cantaban o recitaban con música y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe individual que representaba a toda la comunidad. Así pues, su finalidad era divulgar la figura del héroe a la vez que entretener y divertir al público. Para evitar la monotonía de estos largos cantares, así como para dramatizar o vivificar ciertas escenas, los juglares acudían a todo tipo de recursos gestuales y técnicas de expresión oral: usaban el estilo directo sin verbo introductorio, llamaban la atención de los oyentes ("¡Aquí veríais quejarse a los infantes de Carrión!") y empleaban multitud de epítetos épicos, es decir, adjetivos y expresiones formularias que ensalzaban a los héroes ("Mio Cid, el que en buen hora nació", o "el que en buen hora ciñó la espada").
Aunque a veces se consideraba al juglar como intérprete-creador, el autor inicial de los cantares de gesta era una persona laica y culta que permaneció en el anonimato.
En resumen, el poema épico y el juglar forman el mester de juglaría cuyas características pueden resumirse en estos rasgos:
A
B
C
D
E

Junto al arte popular juglaresco de transmisión oral nace en los monasterios de Castilla la Vieja un nuevo estilo literario, que, aunque patrimonio de los clérigos y con ciertas pretensiones cultas, participa de muchos de los elementos populares juglarescos. Es el llamado "Mester de Clerecía". Sus representantes usan la "cuaderna vía", estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con una única rima consonante:
"Mester traigo fermoso, non es de joglaría;
mester es sen pecado, ca es de clerezía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a síllavas cuantadas, ca es grant maestría"
(Libro de Alexandre)
Este menester, mester u oficio de clérigos, engloba a un conjunto de hombres cultos que deciden hacer literatura en la lengua romance, la que usa el pueblo llano, a quien pretenden informar sobre temas sacros y formar su espíritu religioso.

La escuela o mester de clerecía se caracteriza por estos rasgos:
A
B.-Uso de la estrofa llamada cuaderna vía.
C.-Temas de carácter preferentemente religioso y moralizador.
D.-Fidelidad al texto erudito, que los autores citan con frecuencia para dar mayor prestigio a sus palabras: "ca al non escrevimos si non lo que leemos".
E.-Falta de originalidad y de inventiva, fruto de la servidumbre al códice que se traduce y versifica.
.-Medición de las sílabas..-Equilibrio entre originalidad e inventiva: con el tiempo se van introduciendo modificaciones en la narración y la historia real que servía de base fue novelándose hasta convertirse en leyenda.
.-Recoge la tradición oral: los relatos guerreros pasaban, de memoria y oralmente, de unos juglares a otros..-Temas de carácter épico..-Uso de la serie asonantada monorima como estrofa: largas tiradas de versos irregulares que riman entre sí en asonante..-Empleo de versos de distintas medidas.